La NED de EE.UU.
financiará proyecto mediático en Ecuador
La solicitud de fondos enviada a la National Endowment
for Democracy (NED) será respondida el 10 de enero. La propuesta contempla la
creación de la Fundación ‘Mil Hojas’ y de una agencia de noticias, organismos
encargados de promover una serie de acciones para generar oposición mediática
al Gobierno ecuatoriano. En la hoja de ruta hay varias tareas, entre ellas que
la Fundación sea depositaria de documentos.
Unidad de Investigación
La exasambleísta constituyente por la Red Ética y
Democracia, Martha Roldós Bucaram, estaría tramitando la
creación de una fundación denominada ‘Mil hojas’ y la Agencia de
Noticias ‘Tamia News’ con el apoyo financiero de varias ONG y la
participación de periodistas ecuatorianos y extranjeros.
Con documentos obtenidos por este diario, se pudo
rastrear la ruta de esta iniciativa, que como se verá más adelante, no tiene
ningún propósito mediático o periodístico, sino sostener a la oposición
política.
El organismo con el que Roldós mantiene fluida
comunicación para la subvención de los gastos que demandarían esas entidades
sería la National Endowment for Democracy (NED). Andrea Forward
sería el contacto de Marha Roldós Bucaram y
quien, al parecer, la asesora sobre los requisitos exigidos.
La NED, según datos obtenidos de su página oficial, es
una organización privada -fundada en 1983- sin fines de lucro y dedicada al
crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en el mundo.
Con la financiación del Congreso de los EE.UU. patrocina más de 1.000 proyectos
de grupos no gubernamentales en el exterior. Sin embargo, para sectores
democráticos, su objetivo es el debilitamiento de los gobiernos que se oponen a
las políticas estadounidenses. Según el New York Times “se creó (...) para
llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central
Intelligence Agency (CIA) durante decenios. Gasta 30 millones de dólares al año
para apoyar a partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios
informativos en docenas de países”.
De ahí que la exasambleísta habría propuesto crear la
sede de la fundación y de la agencia de noticias en Panamá. El objetivo sería
potenciar la oposición al Gobierno ecuatoriano con un medio de comunicación
propio en Internet, que operaría a partir de la creación de ‘Mil hojas’.
En la descripción del proyecto se incluye a los periodistas
ecuatorianos Juan Carlos Calderón (exdirector de la revista Vanguardia y actual
director del medio Digital Plan V) y Christian Zurita (experiodista de diario
Expreso y actual reportero de diario El Universo). Los dos fueron condenados a
pagar una indemnización por ‘daño moral’, como coautores del libro Gran
Hermano sobre los contratos que el hermano del presidente de
Ecuador, Fabricio Correa, mantuvo con el Estado, pero el mandatario
los perdonó y la sentencia quedó archivada.
En el proyecto también consta el colombiano
Gonzalo Guillén y la costarricense Giannina Segnini. Esta última lidera un
equipo de periodistas e ingenieros informáticos dedicados a desplegar
investigaciones mediante el análisis y la visualización de bases de datos
públicas. También consta la catedrática de la Universidad Andina Simón
Bolívar, María Laura Patiño, quien colaboró en la International Development
Law Organizatión (IDLO) y fue miembro de GAIA.
Incluye además a David Holiday, actualmente oficial de
promoción regional del Programa para América Latina de la Open Society
Foundations, que trabaja en temas como la lucha contra la corrupción y los
abusos de derechos, según consta en su portal web. También
está Adam Isacson, director del programa de Política de Seguridad
Regional de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y experto en
defensa, relaciones cívico - militares y asistencia estadounidense de Seguridad
hacia Latinoamérica
De la información enviada a la NED se desprende que Juan
Carlos Calderón dirigiría ‘Tamia News’ con un sueldo de $ 24.000
mensuales; y Christian Zurita, Gonzalo Guillén y Giannina Segnini serían los
encargados de investigar los temas que la agencia propusiera.
EL TELÉGRAFO consultó
a Calderón sobre el proyecto y su participación, pero en un primer
diálogo dijo desconocer del tema y después no volvió a responder el teléfono.
Con Martha Roldós ocurrió algo parecido y también se
negó a responder bajo el argumento de que tenía asuntos que atender. A los dos
se les volvió a preguntar a través de sus cuentas de Twitter y jamás
respondieron.
La propuesta
El primer contacto se habría dado
a través de Martha Roldós y de la economista ecuatoriana María Laura Patiño,
tras una reunión con Adam Isacson, quien remitió un comunicado a
David Holiday para contarle: “Acabo de tener un almuerzo con Martha Roldós, de
centro-izquierda, política ecuatoriana destacada (codirectora de la Asamblea
Constituyente en 2008), y María Laura Patiño...Hablamos de sus preocupaciones
sobre la nueva ley de medios de comunicación del país, el cierre de la revista
de investigación Vanguardia y otras medidas que han quitado espacio a la
libertad de prensa y de expresión”.
También precisó que forman
parte de un grupo más grande de figuras políticas, periodistas de
investigación, académicos y empresarios que quieren crear un sitio de ‘medios
alternativos’ en la línea de Silla Vacía o El Faro, pero a diferencia de estos,
tendrían que ser alojados fuera de Ecuador por temor a posibles
represalias.
“Ellos también proponen albergar
un archivo público de los documentos utilizados en la investigación, creando
una ‘memoria histórica’. Sé que la OSF (Open Society Foundations) ha apoyado
esfuerzos similares en América Latina y aunque la financiación es imposible,
ellos se benefician de asesoramiento del personal de OSF que tiene experiencia
con este tipo de cosas: retos, mejores prácticas, tecnologías, redes de apoyo,
etc... Si usted o el oficial más apropiado del programa tienen un momento para
hablar con la Sra. Roldós y la Sra. Patiño mientras están aquí, sería muy útil
para ellas”, escribió.
Hasta el momento se conoce que
Holiday está interesado en conversar con Roldós y Patiño respecto al
tema, pero al estar fuera del país les solicita esperar por su
regreso.
La gestión de la exasambleísta y
del periodista Juan Carlos Calderón con la National Endowment for
Democracy estaría dando frutos ya que el organismo confirmará el
financiamiento para la Fundación ‘Mil hojas’ el próximo 10 de enero de
2014 (ver facsímil).
En caso de que la NED no lo
hiciera, Martha Roldós estaría ya en contacto con otras organizaciones
como Open Society Foundation (OSF) y el programa de Política de Seguridad
Regional de la oficina de Washington para América Latina (WOLA) para el
financiamiento.
La Agencia de Noticias ‘Tamia
News’ sería la subdestinataria de esos fondos, pues sería utilizada para
el monitoreo que la fundación requiere en sus
diferentes etapas:
1.- Durante
el proceso de creación de la Agencia de Noticias la Fundación manejará
directamente los fondos para la constitución de la misma fuera del país.
2.- Una
vez creada, el director del proyecto definirá el presupuesto, las políticas de
contratación de los consultores externos e implementará las normativas
contables en conjunto con el director de la agencia de noticias. Las
normas contables que regirán a la subdestinataria serán las mismas que las de
la fundación y serán previamente trasladadas a ustedes.
3.- Durante
la operación de la subdestinataria, tanto el director del proyecto como el
director de la agencia de noticias prepararán conjuntamente los informes
financieros y narrativos que trimestralmente se presentarán a NED. La
responsabilidad de tal presentación recaerá en ‘Mil hojas’.
El director de la fundación
tendrá un seguimiento cotidiano de las actividades de la agencia y será parte
de su proceso de decisión, no solamente en sus actividades vinculadas a la
consecución del objetivo del fondo de NED sino también a sus actividades
financieras y administrativas. En función de este monitoreo, los desembolsos de
la fundación a la subdestinataria serán mensuales.
Un medio con réplica masiva
El proyecto también delinea los
objetivos que se alcanzarían en caso de concretar el acuerdo:
- Establecer la red de abonados y
otros usuarios locales de la agencia de noticias.
- Desarrollar una red con medios
de comunicación internacionales para triangular las noticias de modo que
aquellas que fueran censuradas en Ecuador puedan ser conocidas en el país
‘de rebote’ por la repetición después de ser publicadas en algún medio en el exterior.
- Armar la página web de la
agencia: resúmenes de los reportajes de investigación en español e inglés; un
espacio virtual para promover la participación ciudadana en los procesos de
rendición de cuentas al Estado permitiendo que la ciudadanía en general pueda
presentar a través de él sus denuncias de manera segura; abrir cuenta de la
página web en redes sociales; diseñar estrategias para el posicionamiento de
temas de investigación y noticias de rebote en las redes sociales.
Una estrategia internacional
La estrategia para incidir desde
el exterior con noticias o supuestas denuncias se ha revelado en distintas
acciones que diversas organizaciones y personas han puesto en escena estos
últimos años.
La ONG Corporación Participación
Ciudadana recibió en abril de 2003 cerca de 2,5 millones de dólares de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
para financiar operaciones políticas en América Latina, a través de
triangulaciones, según revela un documento obtenido gracias a la Ley de
Libre Acceso a la Información de los EE.UU. (FOIA, por sus siglas en
inglés).
En el documento, fechado el 4 de
abril de 2003, consta la firma del exlegislador César Montúfar, y
es una modificación de otro anterior en el que la mencionada corporación
recibía $ 55.000 menos.
Según el investigador
estadounidense Jeremy Bigwood, las vinculaciones que se generan entre estos
grupos opositores, los medios de comunicación y las fundaciones que financian a
quienes hacen oposición a los gobiernos progresistas son difíciles
de desentrañar puesto que, incluso, se valen de terceros países para hacer
llegar los fondos.
En el documento al que tuvo
acceso la agencia de noticias Andes se revela que los fondos
percibidos por Montúfar -a nombre de Participación Ciudadana- pasan primero por
la Oficina de Acuerdo Regional, domiciliada en Lima (Perú), antes de llegar a
su destino final.
Junto a la firma de Montúfar, al
pie del documento, aparece la de James J. Dunlap, oficial regional de la
USAID, la cual financia públicamente a la oposición de los países
progresistas en América Latina.
El mismo administrador adjunto
para América Latina y el Caribe, Mark Feierstein, lo ha confirmado. El
directivo de la USAID precisó que, pese a los recortes realizados a esos
tres países durante 2012, el apoyo sigue siendo importante porque los
recursos van destinados a la “promoción y lucha por la democracia”.
Otras organizaciones no
gubernamentales afincadas en Ecuador -entre ellas Fundamedios- reciben fondos
de los proyectos ‘Ciudadanía Activa’ y ‘Fortalecimiento de la Democracia’ que
alcanzan los $ 4,3 millones.
Con el anuncio de la salida de la
USAID del Ecuador, directivos de varias ONG han expresado su preocupación
porque el Gobierno supuestamente trata de asfixiarlos
financieramente.
USAID anunció la semana pasada
que abandonará el país por no haber llegado a un acuerdo con el Gobierno para
el desarrollo de varios proyectos.
Lo cierto
es que no se logró negociar un nuevo programa de cooperación con EE.UU.,
requisito indispensable para la ejecución de proyectos en el Ecuador.
Noticias relacionadas